La Gran Mancha Roja

Imagen de la NASA desde la nave Voyager I, 25 Feb., 1979

La Gran Mancha Roja de Júpiter es su característica más destacada, y junto con las coloreadas bandas atmosféricas giratorias, constituyen el punto de vista característico del planeta. Notificada por primera vez por el científico británico Robert Hooke a mediados del siglo XVII, la gran mancha roja se ha observado desde hace más de 300 años. Es un patrón de vientos que circulan como un huracán de dos veces el diámetro de la Tierra. En la actualidad es un óvalo de alrededor de 25.000 por 15.000 kilómetros, en comparación con el diámetro de la Tierra de 12.756 km. Dentro del patrón de las bandas de color que se mueven en direcciones alternas, la mancha roja se mueve alrededor del planeta con un período similar al del interior del planeta. Esto sugiere que sus raíces están unidas hacia abajo al interior del planeta.

El flujo alrededor de la mancha roja es en sentido antihorario, con un período de aproximadamente 6 días. Las velocidades del viento asociadas con el flujo alcanzan alrededor de 200 km/h. Mientras que el centro de la mancha roja aparece bastante tranquilo, los bordes son turbulentos en donde giran pequeños remolinos. La mancha parece estar impulsada por un flujo zonal que es hacia el oeste en la parte superior de la mancha, y hacia el este en la parte inferior, pero siguen habiendo muchos misterios.

Además de la gran mancha roja, hay muchos otros óvalos, algunos rojos, blancos, que representan tormentas más pequeñas en el planeta. También hay características llamadas "óvalos marrones" que parecen ser agujeros en la atmósfera que nos permiten ver más profundamente en el planeta.

Acostumbrados como estamos a la pauta de los huracanes en la Tierra que son afortunadamente efímeros, es sorprendente ver la persistencia a largo plazo de estas características de tormenta en Júpiter. Un comentario por Chaisson y McMillan es de que los huracanes tienden a romperse cuando alcanzan masas de tierra, y en Júpiter no hay tales obstrucciones. Otro factor es la rápida rotación de Júpiter (poco menos de 10 horas de período de este enorme planeta), que envuelve sistemas de alta y baja presión todo el camino alrededor del planeta, haciendo más estables las condiciones.

Índice

Conceptos de Júpiter

Conceptos del Sistema Solar

Referencias
Chaisson & McMillan,
Cap.11.
 
HyperPhysics**********AstrofísicaM Olmo R Nave
Atrás





Las Bandas Atmosféricas de Júpiter

La superficie de Júpiter está dividida en bandas de rotación que se alternan entre zonas brillantes y oscuras, y cinturones de color rojizo. Estas bandas cambian con el tiempo a pesar de que no hay estaciones en Júpiter, por lo que parecen ser cambios dinámicos en la atmósfera. Estas bandas pueden alcanzar velocidades de más de 300 km/h con relación a la velocidad de rotación del interior del planeta. Las zonas brillantes son modeladas como corrientes de convección de movimiento ascendente en la atmósfera. Las cintas más oscuras representan zonas más frías de flujo descendente, la otra parte del ciclo de convección. Las zonas brillantes se encuentran en la atmósfera, ligeramente más altas que las cintas.

Índice

Conceptos de Júpiter

Conceptos del Sistema Solar

Referencias
Chaisson & McMillan,
Cap.11.
 
HyperPhysics**********AstrofísicaM Olmo R Nave
Atrás





Júpiter: Uno de los Gigantes de Gas

Júpiter, junto con Saturno y Urano a veces se llaman "gigantes de gas". Son lo suficientemente masivos como para haber mantenido la mayoría de sus atmósferas originales. La atmósfera de Júpiter es casi enteramente de hidrógeno y helio. El hidrógeno molecular constituye el 86,1% de la atmósfera en cantidad, y el helio el 13,8%. Hay tambien pequeñas cantidades de vapor de metano, amoníaco y agua.

Tambien se cree que el hidrógeno y el helio constituyen la mayor parte del interior del planeta, aunque la densidad de poco más de 1300 kg/m3 sugiere un pequeño núcleo sólido.

Índice

Conceptos de Júpiter

Conceptos del Sistema Solar

Referencias
Chaisson & McMillan,
Cap.11.
 
HyperPhysics**********AstrofísicaM Olmo R Nave
Atrás





Júpiter: Evidencia de un Núcleo Sólido

Siendo uno de los "gigantes de gas", Júpiter está compuesto principalmente de hidrógeno y helio, pero una densidad total de 1300 kg/m3, sugiere que hay algo más ahí. Otra línea de evidencia es el modelado del achatamiento del planeta.

Índice

Conceptos de Júpiter

Conceptos del Sistema Solar

Referencias
Chaisson & McMillan,
Cap.11.
 
HyperPhysics**********AstrofísicaM Olmo R Nave
Atrás